Scielo RSS <![CDATA[Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos ]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/rss.php?pid=2477-924520220002&lang=es vol. 2 num. 15 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.senescyt.gob.ec <![CDATA[Normas de control administrativo y de planificación en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Ecuador: evaluación y cumplimiento]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452022000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este artículo evalúa el cumplimiento de la norma de administración estratégica establecida en la Norma de Control Interno de la Contraloría General del Estado (CGE), aplicada en los procesos que lleva a cabo el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Ecuador (CEE). Se aplicaron sesenta y nueve preguntas en los departamentos que conforman el CEE relacionadas con la planificación y administración. Las preguntas permiten construir una línea base para el levantamiento de información y evaluación continua. Los resultados evidencian que el ambiente de control es insuficiente en dicha institución y que existen debilidades en las actividades de seguimiento, monitoreo de procesos y evaluación de riesgos. El CEE debe considerar acciones que promuevan el fortalecimiento y la optimización de las actividades operativas y administrativas, así como la implementación de tecnologías de la información que protejan y salvaguarden la información de los procesos de evaluación y control ante posible pérdida y fuga de los medios físicos.<hr/>Abstract This article evaluates compliance with the strategic management standards established in the Internal Control Norms issued by the State’s Office of the Comptroller General (CGE in Spanish), applied to processes carried out by the Army Corps of Engineers (CEE) of Ecuador. This research presented sixty-nine questions, regarding planning and administration issues, to different CEE departments. The questions build a baseline for the gathering of information and ongoing evaluation. The results show that the control environment in this institution is insufficient and that there are shortcomings in monitoring tasks and processes and risk assessment. The CEE should consider actions that promote the strengthening and optimization of its operational processes, as well as the implementation of information technologies that protect and safeguard the information about evaluation and control processes against possible loss and leakage of hard copies of relevant documents. <![CDATA[Revolución informacional, cuestión social y ampliación de la asistencia en Uruguay a principios del siglo XXI]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452022000200039&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este artículo reflexiona sobre la política de las asignaciones familiares en Uruguay. Está vigente desde 1943, fue ajustada mediante el uso de las tecnologías y modificada en sus principios originales en 2005, con la llegada del Gobierno del Frente Amplio. Al mismo tiempo, se busca analizar cómo el desarrollo tecnológico, mediante el instrumento de Índice de Carencias Críticas (ICC), que tiene por propósito elegir a los hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica que le son entregadas las asignaciones familiares, modificó la Administración pública uruguaya, las relaciones laborales y la organización del trabajo. En términos metodológicos se revisan leyes de 1943, 2005 y 2007, además de fuentes secundarias de apoyo que evidencien el tipo de personas beneficiarias y recorrido de las asignaciones. La incorporación de las tecnologías tiende a despolitizar la pobreza, mientras que la vigilancia y supervisión de las asignaciones recae en el operador terminal, quien se encarga de la supervisión del software y recolección de los datos digitales.<hr/>Summary This article analyses the policy of family allowance (cash transfers) in Uruguay. This mechanism first appeared in 1943; in 2005, during the Frente Amplio government, the use of new technologies brought adjustments to this policy and its original principles. This paper studies how technological improvements and the use of the Critical Deprivation Index (CCI) -whose purpose is to select households in a situation of socioeconomic vulnerability that receives family allowances- have modified the Uruguayan public administration, labour relations and the organization of work. The methodology reviewed laws from 1943, 2005, and 2007 and supporting secondary sources provided evidence on profiling changes and the course of allocations. Arguably the incorporation of technologies depoliticizes poverty because monitoring and supervision of allowances correspond to the agent overseeing the software operation and the collection of data. <![CDATA[Implementación del Barómetro de Datos Abiertos 2020: desafíos y oportunidades en Chile, Colombia, Ecuador y Perú]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452022000200059&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Esta investigación analiza la implementación y el alcance de la edición regional del Barómetro de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe de 2020, liderada por la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA) en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Busca identificar los hallazgos y generar recomendaciones al Barómetro respecto de la conformación del equipo regional, la metodología, el proceso de recolección de datos, el rol de las organizaciones internacionales y la necesidad de un Barómetro global. Se presenta un marco teórico que aborda la Administración pública, el gobierno, los datos abiertos e instrumentos de medición. La metodología es cualitativa y consideró entrevistas semiestructuradas a los consultores responsables del levantamiento de los datos y a la organización coordinadora. Se evidencia la necesidad de que los países continúen abriendo sus datos, que exista inversión en la materia, pertinencia de la cooperación, tanto intersectorial como internacional y oportunidades para establecer una agenda inclusiva, madura y de calidad. Finalmente, se recomienda profundizar el análisis en cada país y buscar estrategias para homologar los avances en la región.<hr/>Abstract The research analyzes the implementation and scope of the 2020 regional edition of the Latin American and the Caribbean Open Data Barometer, led by the Latin American Open Data Initiative (ILDA), in Chile, Colombia, Ecuador, and Peru. It seeks to identify findings and generate recommendations for the Barometer regarding the formation of the regional team, the methodology, the data collection process, the role of international organizations, and the need for a global Barometer. The theoretical framework addresses public administration, government, and open data to measurement instruments. The methodological approach was qualitative and implemented a semi-structured interview presented to the consultants responsible for data collection and the coordinating organization. Countries should continue to make their data available and sustain investment in this area. The results show the usefulness of widespread cooperation and of providing opportunities to establish an inclusive, mature and quality agenda. It is also advisable to deepen the analysis in each country and seek strategies to standardize regional development. <![CDATA[Políticas públicas y protección de datos personales en Ecuador: reflexiones desde la emergencia sanitaria]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452022000200077&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Esta investigación tiene por objeto evidenciar la necesidad de fortalecer la tutela del derecho fundamental de protección de datos personales, mediante la formulación y ejecución de políticas públicas en Ecuador. Para dicho fin, en el contexto nacional, se analizó la política pública “Por una internet segura para niños, niñas y adolescentes” y se estudiaron tres sentencias de la Corte Constitucional al respecto. El estudio considera importante fortalecer instancias de garantía de protección de datos y que se subraye que existe información sensible, cuyo tratamiento incide en el ejercicio de los derechos de las personas afectadas por la emergencia sanitaria. Frente a las intromisiones ilegítimas en la intimidad de las personas, se concluye que las políticas públicas fortalecen y coadyuvan a generar programas de prevención y concienciación para el respeto del derecho a la protección de datos personales en Ecuador, como lo que acontece en otros países de la región.<hr/>Abstract This research aims to demonstrate the need to enhance the fundamental right to data protection through public policy formulation and implementation in Ecuador. For this purpose, this study examined the public policy “For a safe internet for children and adolescents” as well as three rulings of the Constitutional Court. To this end, it is relevant to support instances that guarantee data protection and to underline that handling sensitive data can affect the exercise of the rights of persons affected by the health emergency. In the face of illegitimate intrusions into the privacy of individuals, public policies help to strengthen and generate prevention and awareness programs regarding the protection of personal data, both regionally and in Ecuador. <![CDATA[Lo político para una nueva cultura política poscovid-19: reflexiones desde la democracia y la participación ciudadana]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452022000200101&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El propósito de este artículo es esbozar los componentes de una cultura política poscovid, que permitiría a las personas ciudadanas disponer de herramientas para nueva praxis política. Categorías como democracia y participación ciudadana, en tanto elementos constitutivos del diálogo y la interacción con el Estado en un contexto de crisis, pueden ser insumos para entender el nuevo ámbito y dinámicas de lo político. El estudio presenta una revisión de fuentes bibliográficas para definir y analizar los principales elementos que conforman esta nueva cultura. Entre los hallazgos están las formas cotidianas de la organización, la voluntad y conciencia de la ciudadanía como potenciales bases de una nueva cultura política. Este modus vivendi permitiría una participación ciudadana solidaria, activa y responsable que promueva respuestas y soluciones con miras a fortalecer la democracia en contextos de post pandemia.<hr/>Abstract This article outlines the components of a post-covid political culture. Categories such as democracy and citizen participation, as constitutive elements of dialogue and interaction with the State in a context of crisis, can be inputs to understand the new sphere and dynamics of politics. This study presents a literature review to gather and analyse the main elements that make up this new culture. Among the findings, this paper pictures human relations, daily forms of organization and the will and conscience of the citizenry are arguably the basis for a new political culture. This modus vivendi would give way to solidarity, active, and responsible citizen participation to promote responses and solutions towards strengthening post-pandemic democracy. <![CDATA[Relations between organizational anthropology and traditional technologies: A conceptual approach]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452022000200115&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este artículo reflexiona el rol de las tecnologías tradicionales desde el enfoque cultural, humano y de construcción de sentidos que proporciona la antropología organizacional. Se considera que el uso de las tecnologías ha dejado de lado a las tecnologías tradicionales ligadas al saber ancestral como objeto de estudio. El enfoque etnográfico expone nuevos y futuros elementos de investigación; así mismo, a partir de un análisis de documentos y bibliografía -que incluye a autores andinos, indígenas y kichwas- se concluye que las tecnologías tradicionales son necesarias para el proceso productivo alternativo y que el factor humano mejora o adapta a las tecnologías de acuerdo con el entramado laboral. En conclusión, la investigación brinda respuestas sobre cómo entender la construcción del sentido de las tecnologías tradicionales y sus aportes a la organización.<hr/>Abstract This article reflects on the role of traditional technologies from the cultural, human and meaning construction approach provided by organizational anthropology. It is considered that the use of technologies has left aside traditional technologies linked to ancestral knowledge as an object of study. The ethnographic approach exposes new and future elements of research; likewise, this study reviewed relevant literature and documents from Andean, indigenous and Kichwas authors. Results suggest that traditional technologies are necessary to implement an alternative productive process that considers the human factor, which improves or adapts technologies to the labour framework. In conclusion, this research provide different answers to understanding what traditional technologies and what are their contributions. <![CDATA[Democracia y protesta social en Colombia en 2021: dimensiones normativas en relación con la psicología social crítica]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452022000200133&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Las protestas sociales en Colombia (2021) son relevantes en la política nacional tanto como una muestra del cuestionamiento respecto de los espacios de participación democrática, como por las maneras en que esta se expresa. Este artículo plantea una revisión conceptual y normativa de la democracia (participativa y representativa) del Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible, que presentó el Gobierno en el Congreso de la República y desencadenó el descontento y movilizaciones de 2021. Los resultados obtenidos se basan en el estudio de las leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015, así como sentencias de la Corte Constitucional de Colombia que aborda elementos sobre la participación ciudadana y democrática. Esto se complementa con aportes de la psicología social crítica que ha analizado la protesta social desde el cuestionamiento del poder, la participación y centrada en las demandas de la población. Se concluye que el modelo de democracia tiene restricciones para hacer efectiva la democracia y que las protestas, desde la acción intencional, tienen una fuerte incidencia en lo político.<hr/>Abstract Social protest in Colombia (2021) occupies a prominent place in national politics, both as an indicator of shortcomings within the spaces of democratic participation and of how does participation manifest itself. This article reviews concepts and norms of democracy (participative and representative) in the context of the Sustainable Solidarity bill. The Colombian Government sent this bill to the Congress of the Republic, which triggered social unrest and mobilizations in 2021. This paper studied two laws: 134 of 1994 and 1757 of 2015; it also reviewed rulings regarding citizen and democratic participation from the Constitutional Court of Colombia. This research considers contributions from the critical social psychology approach to social protest from a perspective that questions power and focuses on participation and population demands. In conclusion, the model of democracy in Colombia has restrictions to make democracy effective and shows that protests, from intentional action, have a decisive impact on the political realm.