Scielo RSS <![CDATA[Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos ]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/rss.php?pid=2477-924520170002&lang=es vol. 1 num. 4 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.senescyt.gob.ec <![CDATA[El Brexit y la reversibilidad de la integración europea: lecciones para Ecuador]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452017000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En junio de 2016, más de la mitad de la población del Reino Unido apoyó la salida de este país de la Unión Europea, asunto que puso en tela de juicio la reversibilidad de los procesos de integración. La presente investigación tiene por objetivo examinar las principales causas que explican dicha salida e identificar las posibles consecuencias económicas que pueda generar tanto para la Unión Europea como para Ecuador. Para ello, se analizan las tendencias fundamentales de la crisis financiera internacional y cómo sus “ondas de choque” sacuden los cimientos de la Unión Europea, alterando el futuro desenvolvimiento de la economía y la geopolítica mundial.<hr/>Abstract In June 2016, more than the half of the United Kingdom population supported the exit of that country out of the European Union, matter that called into question the reversibility of the integration processes. The objective of the actual research is to examine the main causes that explain that exit and to identify the potential economic consequences inside the European Union and for Ecuador. Thus, it analyzes the fundamental tendencies of the international financial crisis and the way its “shock waves” shake de foundations of the European Union, altering the future development of the economy and global geopolitics. <![CDATA[Buen Vivir, sostenibilidad y bienes comunes: el contexto ecuatoriano y mundial]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452017000200039&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Tanto la sostenibilidad como Buen Vivir son términos relativamente nuevos y de uso reciente, más bien abstractos, que se prestan para análisis críticos y, a menudo, a varias interpretaciones y malentendidos, ya que abordan varias facetas de la vida, como la economía, el ambiente y la sociedad. La sostenibilidad tiene una aplicabilidad universal mientras que el Buen Vivir es una condición específica pero primordial en la Constitución ecuatoriana. Este artículo explora los aspectos teóricos y convergencias entre la sostenibilidad y el Buen Vivir y examina los bienes comunes como una categoría que es la base de los principios de estos dos conceptos, en lo fundamental, desde un ángulo que aborda el espacio y las relaciones sociales. Se argumenta que los conceptos de comunidad, así como la relación con la naturaleza que ofrece un bien común, son los medios para lograr la sostenibilidad y el Buen Vivir.1<hr/>Abstract Both sustainability and Buen Vivir (Good Living) are relatively new and rather abstract terms, which lend themselves to critical analyses and therefore often to multiple interpretations and misunderstandings, as they address several facets of life, such as the economy, the environment and society. Sustainability has a universal applicability, while Buen Vivir (Good Living) is primarily specific to the Ecuadorian Constitution. This article explores theoretical aspects and convergences between sustainability and Buen Vivir (Good Living) and it examines the commons as a category that underlies the tenets of these two concepts, primarily from an angle that addresses space and social relations. It argues that the concepts of community, as well as the relationship with nature that a commons approach affords are the means to achieve sustainability and Buen Vivir (Good Living). <![CDATA[Poder blando y negocios privados en Cuba: perspectivas después del 17D]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452017000200057&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El presente artículo aborda el impacto del poder blando estadounidense en Cuba, como política de Estado, luego del acercamiento diplomático del 17 de diciembre de 2014 (17D). Al flexibilizar el envío de remesas y fomentar el apoyo a los trabajadores privados en Cuba, Estados Unidos ha logrado algunos avances en materia socio-económica para la isla a mediano plazo. Entre tanto, Cuba también ha generado una nueva apertura, ya que el proceso de actualización del modelo económico iniciado por el presidente Raúl Castro desde el año 2008 permitió la expansión del trabajo por cuenta propia o no estatal en determinadas actividades y el aumento del envío de remesas. La estrategia de poder blando estadounidense se centra, aparentemente, en una serie de incentivos económicos y plantea exigencias de apertura, libertad, derechos humanos y democracia para la isla. Como consecuencia de estas intenciones, aumentan los recelos dentro del Partido Comunista de Cuba (PCC) hacia los trabajadores privados, pese al discurso celebratorio que poco a poco ha ganado lugar.<hr/>Abstract This article analyzes the impact of the soft power of the United States, as a politic of state, towards the change of Government in Cuba, starting from the diplomatic rapprochement in December 17th, 2014 (17D). By making the sending of remittances more flexible and supporting private workers, the United States promote a transformation of the island`s social structure, in a medium term. The national Cuban context facilitates this transformation; the process of actualization of the economic model, promoted by the President Raul Castro allowed the expansion of the work in non-state sectors and the increasing of the remittances. The strategy of soft power of the United States to overthrow the socialist Government is masked behind financial incentives and demands bigger opening, freedom, human rights and democracy. Therefore, grows the distrust of the Cuban Communist Party towards private workers, despite the celebratory speech that has won place, gradually. <![CDATA[Crisis en la frontera colombo-venezolana, una afrenta a la integración regional]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452017000200071&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Desde el 11 de septiembre de 2001 existió, a escala mundial, un retorno a la seguridad basada en acciones militares. Los eventos ocurridos en la frontera colombo-venezolana a finales de agosto de 2015 son la muestra fehaciente de que el orden mundial y regional aun activa sus mecanismos militares como estrategia de seguridad de primer orden. La integración regional entonces se ve amenazada por las escaramuzas fronterizas que llevan a la militarización de estas zonas. Sin embargo, lo grave de la situación no radica solo en la afectación a la integración, sino en la existencia de graves violaciones a los derechos humanos como producto del accionar militar. La respuesta a esto no es sencilla y puede tener varios mecanismos, los cuales necesitan, en lo prioritario, una fuerte estructura institucional, de la cual carecen en la actualidad muchos países de la región que han sido moldeados para la afluencia de líderes partidistas, priorizando los actores por sobre la estructura institucional.<hr/>Abstract Since september 11 of 2002, there has been, worldwide, a turnback to the security concept based on military actions. The events that happened in the Colombian-Venezuelan frontier, since august of 2015 are the reliable fact that the world order and the regional ones still activates their military mechanisms as a first order security strategy. The regional integration and cooperation is threatened by the frontier skirmishes that militarized this areas. Nevertheless, the serious thing about this situation is not only the repercussion in integration, but the serious violations to the human rights as a result of this military actions. The answer ain´t easy, it can have several mechanisms, most of them need a strong institutional structure, which most countries or the region lack off these days, most of them have been adequated to the influence of their main leaders, putting the actors first and then the institutional structure. <![CDATA[Avances y limitaciones de la integración económica latinoamericana: el difícil pero indispensable camino de la complementariedad productiva]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452017000200087&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este artículo analiza las condiciones que imponen sobre la complementariedad productiva las dos visiones de integración que actualmente coexisten en América Latina: neoliberal y posliberal. Pese a la presencia de factores de dispersión y fragmentación por los múltiples acuerdos regionales y subregionales, no se espera una tragedia, sino más bien, una acción combinada de Celac y Unasur podría ser una alternativa relevante para incrementar la densidad de los lazos económicos en la región, estableciendo un mandato político tanto para la armonización arancelaria, así como para las disposiciones en materia de normas de origen.<hr/>Abstract This article analyzes the two visions of integration that co-exist in Latin America, neoliberal and post-liberal, and how they create conditions and restrictions over the productive integration. In spite of the presence of factors of dispersion and fragmentation by multiple regional and sub-regional agreements, a real tragedy is not expected, but rather a combined action of CELAC and UNASUR could be a relevant alternative to increase the density of regional economic relations by means of a political mandate for harmonization of both tariff and rules of origin. <![CDATA[Retazos: sobre la difícil relación entre los acuerdos de libre comercio e inversión bilaterales y multilaterales y los derechos humanos]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452017000200105&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El presente artículo aborda de una manera crítica las posibles tensiones y consecuencias existentes entre los acuerdos de libre comercio e inversión bilateral y multilateral y los derechos humanos, así como su impacto en el orden internacional. Para ello, se recurre a las fuentes epistemológicas como al feminismo y la teoría crítica de los derechos humanos. Es imposible dejar de mencionar los cuestionamientos que los movimientos sociales plantean sobre las posibles responsabilidades de las empresas transnacionales, los conflictos existentes con los arbitrajes internacionales, las amenazas a las personas defensoras de los derechos humanos y la criminalización de los movimientos por la defensa frente a las empresas extractivistas. Asimismo, existen consecuencias negativas para la soberanía alimentaria cuando las y los agricultores sufren, en sus medios de vida los impactos ocasionados por el libre comercio y la ausencia de un Estado regulador que plantee medidas de protección, que abogue por la defensa de la propiedad intelectual, con políticas sociales justas, de liberación de los mercados internos y de defensa del medioambiente y la salud. Esto, por mencionar algunos escenarios que nos alertan sobre la vulneración directa que viven las mujeres, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, las y los trabajadores, migrantes, entre otros sujetos, quienes sufren discriminaciones e impactos diferenciados en sus niveles de vida como resultado de estos acuerdos y tratados de libre comercio. Es indudable que dichos acuerdos de libre comercio van más allá de su esfera económica o quizás no se puede entender el comercio sin la incorporación de los estándares construidos desde el Derecho Internacional Público para los sujetos de derecho y de la comunidad internacional y el marco ético jurídico de los derechos humanos, que pone como centro de las relaciones económicas a las personas, los pueblos y la naturaleza. Ahora bien, ¿será posible la inversión extranjera directa al mismo tiempo que se garantizan los derechos humanos?<hr/>Abstract The hereby article critically addresses the possible tensions and consequences that exist between free trade agreements and bilateral and multilateral investment and human rights, as well as their impact on the international order, using as epistemological sources feminism and critical theory of human rights. It is impossible not to mention the social movements' questioning about the possible responsibilities of transnational corporations, existing conflicts with international arbitrations, the threats to human rights defenders and the criminalization of movements for defense against extractive companies. In addition, the consequences in relation to fundamental aspects such as food sovereignty when farmers, due to the impact on livelihoods, are destroyed by free trade and the absence of States that pose protection measures, intellectual property, social policies, the liberation of domestic markets, and their consequences on the environment and health. This is to mention some of the possible scenarios that alert us to the direct effects on women, indigenous peoples, people with disabilities, workers, migrants, among other subjects who suffer discrimination and differential impacts on their standard of living as a result of these free trade agreements. Undoubtedly these agreements go beyond trade, or perhaps trade cannot be understood without the incorporation of standards built at the level of Public International Law for the subjects of international law, the international community and the legal ethical framework of human rights that places peoples and nature at the center of economic relations. We have a question left that is shared with many authors and which is relevant: is foreign direct investment possible while guaranteeing human rights? <![CDATA[Tecnologías para la integración: análisis sobre tres experiencias de gobierno electrónico]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452017000200125&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En la actualidad, América Latina y el Caribe experimentan procesos de integración que resultan claves para enfrentar a la interdependencia que da forma a la comunidad internacional. De esta forma, los Estados crean dinámicas económicas, de cooperación y de desarrollo desde sus propios contextos y sobre la base de sus decisiones soberanas. Como herramienta, el gobierno electrónico es una oportunidad para lograr esos mecanismos integradores, además de ser requisito para manejar los canales de la globalización gruesa que involucra a todos los países. Este artículo describe algunas experiencias de gobierno electrónico latinoamericanas (eLAC 2007, eLAC 2010 y Cosiplan1 2016) con el propósito de delinear su ámbito y clasificación de gobernabilidad por medio de la comparación de sus lineamientos con las categorías de Antonio Camou (1995). Esto brindaría perspectivas sobre los cambios que se han dado en las concepciones del uso de las TIC para la gestión pública.<hr/>Abstract Nowadays, the Latin America and the Caribbean region is experiencing integration processes that could be key to face the interdependence that shapes the International Community. In this way, States create economic and cooperative dynamics developed according to their own particular contexts, and planned on the basis of their sovereign decisions. As a tool, e-government is an opportunity to achieve these integrating mechanisms; and it is also a requirement to manage the channels of thick globalization, which involve countries worldwide. Therefore, this article describes three Latin American e-government experiences (eLAC 2007, eLAC 2010 and COSIPLAN 2016) in order to delineate their level and type of governance, by comparing their guidelines with the categories described by Antonio Camou (1995). This outlook would provide perspectives on the changes that have occurred in the conceptions and use of ICT for public management. <![CDATA[Regionalismo e integración suramericana: análisis de la Unasur]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452017000200149&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El presente artículo esboza los aspectos más fundamentales que caracterizan a las teorías que estudian los procesos de integración regional y regionalismo en Suramérica. En el primer apartado se aborda la integración y regionalismo desde las corrientes principales para luego presentar un análisis sobre cómo es vista la integración suramericana. Posteriormente, se plantean algunas observaciones con respecto al surgimiento de la Unasur junto con las corrientes teóricas que lo analizan y, finalmente, -a la luz de estas corrientes- se abordan los avances y retrocesos que ha tenido dicho organismo en el marco de un nuevo regionalismo.<hr/>Abstract This article outlines the main aspects that characterize the theories that study the processes of regional integration and regionalism in South America. The first section addresses the issues of integration and regionalism from the main trends, and then presents an analysis about how integration is seen in South America. Subsequently, some observations are made regarding the origins of UNASUR and the theoretical trends that analyze it. Finally, it is proposed to -in the light of these main flows- analyze the advances and setbacks that UNASUR have had in the framework of a new regionalism. <![CDATA[Parlamentos y regionalismo: revisión de la participación de los parlamentos en los procesos de regionalismo en América del Sur]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452017000200167&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El siguiente artículo analiza la creciente participación parlamentaria en el sistema internacional, en particular, en los procesos de regionalismo de América del Sur. Para hacerlo, se toma como sustento las teorías de la globalización y la gobernanza a partir de las propuestas que sugieren el aparecimiento de nuevos actores en el sistema internacional, sus roles y sus implicaciones para la gobernanza. En este contexto se revisa la participación de los parlamentos nacionales de América del Sur en los procesos de integración y regionalismo y la manera en que se ha llevado a cabo.<hr/>Abstract The article analyzes the increasing parliamentary participation in the International System, in particular in the processes of regionalism of South America. In order to do so, it takes as its basis the theories of Globalization and Governance based on proposals that suggest the emergence of new actors in the International System, their roles and their implications for governance, in this context review the participation of national parliaments of South America in the processes of integration and regionalism and how it has been carried out. <![CDATA[Amo nuevo y reglas viejas: la relación económica entre China y Latinoamérica y el Caribe]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452017000200179&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este artículo analiza la política económica exterior de China en Latinoamérica transversalizada por las relaciones comerciales, así como la naturaleza y los patrones de Inversión Extranjera Directa (IED). Basado en las estadísticas y datos hasta el año 2013, este trabajo también revisa el debate sobre si los impactos de las relaciones económicas entre China y América Latina han sido positivos o negativos para la región. Una vez aclarada la estructura de las relaciones económicas, este estudio sostiene que los países latinoamericanos que hacen hincapié en los efectos económicos positivos de China han sido demasiado optimistas y terminan reforzando la teoría centro-periferia, donde la competitividad china en la fabricación de productos manufacturados perpetúa la situación de una América Latina especializada en productos primarios. Esta situación se exacerba cuando se añade el flujo de IED chino destinado mayoritariamente a actividades extractivistas.<hr/>Abstract This study analyzes the economic foreign policy of China towards Latin America and the Caribbean through the nature of Sino-Latin American trade relations, as well as the pattern and behavior of Chinese Foreign Direct Investment (FDI) in the region. Based on data and statistics up to the year 2013, this work reviews the debate over whether these impacts been positive or negative for the region. Once the economic structure of Sino-Latin American relations has been clarified, this study argues that the countries that emphasize the positive economic impacts of China have been overly optimistic and alludes to a center-periphery situation where Chinese competition in manufacturing products are cornering Latin American into specializing on primary products. This situation is further exacerbated when most Chinese FDI’s are earmarked for extracting primary goods. <![CDATA[Impactos sectoriales en Uruguay de la firma de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y China]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452017000200199&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La inserción internacional de los países constituye un elemento central para alcanzar elevados niveles de desarrollo humano. Durante la última década, la presencia económica china en América Latina ha aumentado de forma sostenida. A pesar de la creciente importancia de este fenómeno, aún son escasos los estudios sobre los impactos que una profundización del vínculo comercial con el gigante asiático podría tener en la matriz productiva de los países de la región. Este trabajo clasifica el intercambio comercial entre Uruguay y China según su contenido tecnológico y analiza los efectos en diferentes sectores productivos de la economía uruguaya ante la eventual firma de un tratado de libre comercio entre China y el Mercosur. El estudio identifica tres escenarios: 1) mejora en las condiciones de acceso de los productos agropecuarios uruguayos, 2) aumento de las importaciones desde China en sectores que en la actualidad poseen una protección arancelaria efectiva, y 3) pérdida de preferencia en el mercado regional de los productos uruguayos frente a los productos chinos. Adicionalmente, para estos sectores en particular, se incluyen datos de producción y de personal ocupado. En sus conclusiones, el texto señala los principales desafíos en materia de inserción internacional y política productiva para Uruguay, en el marco de una profundización del relacionamiento comercial con China en el largo plazo.<hr/>Abstract A country´s international insertion constitutes a key element to attain a high level of human development. During the last decade, the Chinese economic presence in Latin America has grown steadily. However, there are only a few studies focusing on the effects of this phenomenon on the Latin American countries productive structure. This article classifies foreign trade between China and Uruguay according to its technological content and analyzes the effects of the signing of a free trade agreement between China and MERCOSUR on different Uruguayan productive sectors. The study identifies three scenarios: 1) a better access for Uruguayan agricultural products into the Chinese market, 2) a growing volume of imports from China, and 3) a loss of regional market preference of Uruguayan products vis a vis the Chinese ones. In addition, for these sectors, the article includes data on production and employment. In its conclusions, the paper highlights the main international trade and industrial policy challenges for Uruguay of a new strategic long run relation with China.