Scielo RSS <![CDATA[Revista Economía y Política]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/rss.php?pid=2477-907520220002&lang=es vol. num. 36 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.senescyt.gob.ec <![CDATA[Un repaso a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en América Latina y el Caribe]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752022000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este trabajo parte del paradigma de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para examinar críticamente el impacto que ha tenido en las empresas, citando y analizando algunos casos de estudio destacados dentro del área de América Latina y el Caribe (ALC). El objetivo principal es analizar el estado actual y las perspectivas de la RSC ejemplificándola con distintas empresas referenciales de países latinoamericanos. La metodología utilizada es cualitativa, a partir de la revisión bibliográfica sistemática y crítica, y de tres criterios para elegir las empresas latinoamericanas: tamaño, relevancia nacional e internacional y pertenencia a sectores estratégicos o de relevancia para la sostenibilidad. El trabajo llega a los siguientes resultados: el interés de muchas empresas latinoamericanas por la RSC responde a un compromiso firme e indubitable; de hecho, hay empresas de ALC que, si bien han comenzado tarde en comparación con empresas europeas, están deviniendo referentes regionales y mundiales en el respeto y el fomento de políticas de RSC, si bien es necesario seguir llevando a cabo estudios que analicen pormenorizadamente distintos casos que permitan comprobar la evolución del grado de cumplimiento de la RSE.<hr/>Abstract This research is based on the Corporate Social Responsibility (CSR) paradigm to critically examine its impact on companies, citing and analyzing some outstanding case studies within Latin America and the Caribbean (LAC). The main objective is to analyze CSR's current state and prospects, exemplifying it with different benchmark companies from Latin American countries. We used a qualitative methodology based on a systematic and critical literature review and three criteria for choosing Latin American companies: size, national and international relevance, and belonging to strategic or relevant sectors for sustainability. The work reaches the following results: the interest of many Latin American companies in CSR responds to a firm and unequivocal commitment; in fact, there are LAC companies that, although they have begun late compared to European companies, are becoming regional and global reference points in the respect and promotion of CSR policies, although it is necessary to continue carrying out studies that analyze in detail different cases that allow checking the evolution of the degree of compliance of CSR. <![CDATA[Importancia de la participación en el diseño de políticas públicas de rehabilitación social en Ecuador]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752022000200026&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La crisis carcelaria ecuatoriana evidenció la inefectividad de las políticas penitenciarias que permitieron el traspaso progresivo del control de las cárceles hacia ciertos grupos delictivos recluidos en ellas, derivando en la intensificación de la violación de derechos humanos y conllevando a masacres y otros tipos de violencia que, superando los muros de la prisión, se desbordaron hacia la sociedad. Tanto las normativas ecuatorianas e internacionales como los marcos teórico-conceptuales, reconocen a los privados de libertad como un grupo humano altamente vulnerable, que, por carecer de libertad, han sido radicalmente empobrecidos; y proponen su inclusión a nivel de representación como mecanismo de ejercicio de derechos y mejora de intervenciones públicas. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia de crear procesos participativos efectivos en el diseño de políticas públicas relacionadas al sistema de rehabilitación social que incluya la voz de los presos, existiendo resultados en países latinoamericanos como Colombia y Uruguay, siendo la reglamentación de la participación un elemento relevante para evitar la corrupción del sistema.<hr/>Abstract The Ecuadorian prison crisis evidenced the ineffectiveness of prison policies that allowed the progressive transfer of control of prisons to criminal groups, resulting in the intensification of human rights violations and leading to massacres and other types of violence that, overcoming the walls of the prison, spilled over into society. Both Ecuadorian and international regulations, as well as theoretical-conceptual frameworks, propose the inclusion of prisoners at the representation level of citizen control as a mechanism for exercising rights and improving public interventions. The objective of this article is to reflect on the importance of creating effective participatory processes in the design of public policies related to the social rehabilitation system that includes the voice of prisoners; there are results in Latin American countries such as Colombia and Uruguay, the regulation of participation being a relevant element to avoid corruption of the system. <![CDATA[<strong>(Coordinación y política monetaria entre bancos centrales. El caso del TLCAN)</strong>]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752022000200045&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract In this document we demonstrated how the central banks that constitute NAFTA (Canada, United States of America, and Mexico), coordinate around the leader country with the aim to maintain the stability and proper functioning of financial markets. For that, we estimated a VAR model to show the interdependence among interest rates related to monetary policy. According to the obtained results, we found evidence that interest rates from Canada and Mexico are determined to a greater extent by the US Federal monetary policy decisions and to a lesser degree by internal conditions of each economy. We confirmed that the interdependence among the NAFTA countries occurs through the leading economy.<hr/>Resumen En el presente trabajo se demostró cómo los bancos centrales que integran el TLCAN (Canadá, Estados Unidos de América y México), se coordinan alrededor del país líder a fin de mantener la estabilidad y el buen funcionamiento de los mercados financieros. Para ello se estimó un modelo VAR con el objetivo de mostrar la interdependencia entre las tasas de interés de política monetaria. De acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró evidencia de que las tasas de interés de Canadá y México se encuentran determinadas en mayor medida por las decisiones monetarias de la Reserva Federal y en menor grado por las condiciones internas. Confirmando con ello que la interdependencia entre los países que integran el TLCAN gira en torno a la economía líder. <![CDATA[Educación superior y civilidad como base para la generación de Capital social: Estudio de caso Universidad ECCI Bogotá, Colombia]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752022000200071&lng=es&nrm=iso&tlng=es SUMMARY The current Colombian context requires the strengthening of the social fabric by strengthening trust and associativity in citizens against institutions, a need that is generated as part of the strategic transformation of the country, which demands quality education to reduce inequality. And strengthen trust in society. Descriptive research is developed with a quantitative analysis from a sample of (423) students from the ECCI University. Confidence is assumed as a linking axis with higher education and the basis of civility, the present study starts by recognizing that universities have the responsibility to generate and develop the potential of their students as citizens, strengthening the responsibility in the face of social change in their lives and their environment in a social state of law, in this sense, higher education institutions must promote the generation of networks and citizen participation.<hr/>RESUMEN El contexto colombiano actual, requiere del fortalecimiento del tejido social a partir de robustecer la confianza y asociatividad en los ciudadanos frente a las instituciones, necesidad que se genera como parte de la transformación estratégica del país, que demanda una educación de calidad para disminuir la desigualdad social y fortalecer la confianza en la sociedad. Se desarrolla una investigación descriptiva con un análisis cuantitativo a partir de una muestra de (423) estudiantes de la Universidad ECCI. Se asume la confianza como un eje vinculante con la educación superior y base del civismo, el presente estudio parte de reconocer que las universidades tienen la responsabilidad de generar y desarrollar el potencial de sus estudiantes como ciudadanos, fortaleciendo la responsabilidad frente al cambio social en sus vidas y su entorno en un estado social de derecho, en este sentido, las instituciones de educación superior deben fomentar la generación de redes y participación ciudadana. <![CDATA[Panorámica socioeconómica de las empresas longevas de la Zona 6, Austro Ecuatoriano]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752022000200090&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El estudio tiene como objetivo describir para el año 2021 la composición socioeconómica de las empresas activas consideradas como longevas con una edad igual o mayor a 25 años dentro de la Zona 6 de acuerdo con el ordenamiento territorial del Ecuador. El análisis se desarrolla a través de un tipo de estudio descriptivo y transversal con un enfoque inductivo de base cuantitativa realizado por medio de la indagación documental en bases de datos oficiales. De un total de 459 empresas analizadas, la investigación arroja que ninguna de ellas supera el siglo de edad y que la mayor parte de las organizaciones corresponde a microempresas, lo cual evidencia en cierta medida un estancamiento en el crecimiento de sus ingresos totales a partir de su fundación.<hr/>Abstract The objective of the study is to describe by 2021 the socioeconomic composition of active companies considered as long-lived with an age equal to or greater than 25 years within Zone 6 according to the territorial system of Ecuador. The analysis is developed through a descriptive and transversal study with an inductive quantitative basis approach carried out through the documentary inquiry in official databases. From a total of 459 companies analyzed, the investigation shows that none of them exceeds one hundred years and that most of the organizations correspond to microenterprises, which to some extent evidences a stagnation in the growth of their total income from its foundation. <![CDATA[De una Economía Popular y Solidaria rumbo a una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de estudio]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752022000200113&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El objetivo de esta investigación es realizar un diagnóstico de la Economía Popular y Solidaria (EPS) de Ecuador que sirva para plantear un marco referencial de una Economía Social y Comunitaria. Se aplica una metodología de investigación bibliográfica con fuentes secundarias y terciarias, y una revisión de literatura de conceptos y definiciones de economía, en especial aquellos diferentes al pensamiento económico tradicional. En conclusión, se encuentra evidencia de un desarrollo importante de la asociatividad en el Ecuador, como parte medular de la EPS, principalmente en el sector agrícola, en donde se registró un crecimiento de 83% entre 2012 y 2018, y 10% entre 2019 y 2021 a pesar de la crisis provocada por la pandemia mundial.<hr/>Abstract The aim of this research is to make a diagnosis of the Popular and Solidarity Economy (EPS) of Ecuador that serves to propose a referential framework of a Community Economy. A bibliographic research methodology is applied with secondary and tertiary sources, and a literature review of concepts and definitions of economics, especially those different from traditional economic thought. We have found important and relevant evidence of progress in associativity that is a medullary part of EPS, mainly in the agricultural area. Agricultural EPS grew 83% between 2012 and 2018, and 3.8% between 2019 and 2021 despite the crisis caused by the global pandemic. <![CDATA[“Estimación del tamaño de la economía sombra: evidencia empírica para Ecuador, Perú y Colombia”]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752022000200139&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este artículo estima el tamaño de la Economía Sombra (ES) utilizando modelos autorregresivos de rezagos distribuidos (ARDL) y ecuaciones estructurales para Ecuador, Perú y Colombia. Son dos los enfoques usados en el estudio: i) demanda de dinero (periodo 1985-2017) y ii) múltiples indicadores múltiples causas (MIMIC) (periodo 1995-2017). Bajo el primer enfoque, el tamaño de la ES estimado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para Ecuador fue del 37%, para Perú 62% y para Colombia del 52%. Bajo el segundo enfoque, el tamaño de la ES estimado como porcentaje del PIB en Ecuador, Perú y Colombia fue del orden del 40%, 77% y 50%, respectivamente. Nuestros resultados tienen importantes implicaciones de política pública, al parecer una carga tributaria creciente combinada con una excesiva intensidad de las regulaciones y el desempleo, son las fuerzas que estarían impulsando el crecimiento de la ES en estos países. <![CDATA[Presentación]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752022000200172&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este artículo estima el tamaño de la Economía Sombra (ES) utilizando modelos autorregresivos de rezagos distribuidos (ARDL) y ecuaciones estructurales para Ecuador, Perú y Colombia. Son dos los enfoques usados en el estudio: i) demanda de dinero (periodo 1985-2017) y ii) múltiples indicadores múltiples causas (MIMIC) (periodo 1995-2017). Bajo el primer enfoque, el tamaño de la ES estimado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para Ecuador fue del 37%, para Perú 62% y para Colombia del 52%. Bajo el segundo enfoque, el tamaño de la ES estimado como porcentaje del PIB en Ecuador, Perú y Colombia fue del orden del 40%, 77% y 50%, respectivamente. Nuestros resultados tienen importantes implicaciones de política pública, al parecer una carga tributaria creciente combinada con una excesiva intensidad de las regulaciones y el desempleo, son las fuerzas que estarían impulsando el crecimiento de la ES en estos países.