Scielo RSS <![CDATA[Revista Técnica energía]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/rss.php?pid=2602-849220220001&lang=pt vol. 18 num. 2 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.senescyt.gob.ec <![CDATA[State-of-the-Art and Trends on Load Modeling]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: El modelamiento de la carga es fundamental en el diseño, planificación, operación, control y muchos otros estudios y aplicaciones relacionados al correcto funcionamiento de los sistemas eléctricos. Aunque el modelamiento de carga ha sido ampliamente estudiado en el pasado, hoy en día ha resurgido un gran interés por parte de los investigadores y la industria debido: al cambio tecnológico de la demanda, al crecimiento continuo de las redes, a la operación cerca de los límites de estabilidad, a la generación distribuida, al gran despliegue de tecnologías de medición, entre muchos otros. En este contexto, el objetivo de este trabajo es presentar una revisión bibliográfica sobre modelamiento de carga, en la cual se prioriza las investigaciones de la última década. Para lograr el objetivo precitado primero se propone, a conocimiento de los autores, la primera metodología sistemática de clasificación bibliográfica enfocada específicamente al modelamiento de carga. En base a esta metodología se deducen los resultados que incluyen: tendencias actuales de investigación, áreas poco investigadas y nichos futuros de investigación; estos resultados son claramente descritos y resaltados.<hr/>Abstract: Load modeling is a fundamental task in the design, planning, operation, control and many other studies and applications related to the correct electrical systems operation. Although load modeling has been extensively studied in the past, a great interest has been resurgence today from researchers and industry due to: technological change in demand, continuous networks growth, operation close to the stability limits, distributed generation, great deployment of measurement technologies, among many others. In this context, the objective of this work is to present a bibliographic review on load modeling, in which the last decade research is prioritized. To achieve the aforementioned objective, the first systematic bibliographic classification methodology focused specifically on load modeling is proposed (to the authors knowledge). Based on this methodology, the results are deduced and include: current research trends, lest-investigated areas and future research subjects; these results are described and highlighted clearly. <![CDATA[Optimal Planning of Distributed Energy Resources for Enhancing the Electric Power Distribution System Resilience against Natural Hazards: Case on Volcanic Lahars]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100013&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: Los recursos energéticos distribuidos DERs (del inglés Distributed Energy Resources) pueden jugar un rol clave para la descarbonización de la matriz energética y su transición hacia la carbono neutralidad. Además, los DERs pueden hacer que la red sea menos vulnerable a eventos extremos y que la respuesta a una emergencia sea mucho más rápida y eficiente, logrando de esta forma mejorar la resiliencia de las redes de distribución. Por lo tanto, el presente trabajo propone un marco metodológico para determinar la ubicación y dimensionamiento óptimo de DERs para mejorar la resiliencia de los sistemas de distribución de energía eléctrica frente al impacto de desastres naturales, en este caso particular ante lahares que se forman después de la ocurrencia de una erupción volcánica. Además, para una restauración eficiente del sistema se consideran los recursos existentes en los planes de contingencia de las empresas de distribución. La metodología propuesta se evalúa sobre un sistema de distribución radial en la ciudad de Sangolquí, Ecuador, considerando los lahares que se podrían formar en el flanco norte del volcán Cotopaxi. Los resultados obtenidos muestran que nuestra propuesta puede ser utilizada para mejorar la resiliencia de las redes de distribución frente a eventos extremos, a través de la inversión en sistemas fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento en base a baterías, con el objetivo de mantener el suministro de cargas a críticas tales como albergues, hospitales, entre otros.<hr/>Abstract: Distributed Energy Resources (DERs) can play a key role in decarbonization of the energy matrix and the transition towards to carbon neutrality. Futhermore, DERs can make the network less vulnerable to disasters and the response to an emergency much faster and more efficient, thus improving the resilience of distribution networks. Consequently, the present work proposes a methodological framework to determine the optimal location and sizing of DERs for resilience enhancement of power distribution systems against the impact of natural hazards, in this particular case, against lahars that form after the occurrence of a volcanic eruption. Moreover, existing emergency resources on the contingency plans of the electrical utilities are considered for the effective restoration of the distribution system. The proposed methodology is evaluated on a radial distribution system in Sangolquí, Ecuador, considering the lahars that could form on the Cotopaxi volcano north slope. The results obtained show that our proposal can enhance the resilience of distribution networks against natural hazards through investment in photovoltaic systems and battery energy storage systems to the energy supply of critical loads such as shelters, hospitals, among others. <![CDATA[Self-Synchronverters: Emulation of Synchronous Generators with Inverters to Inject Virtual Inertia into 60-Hz Power Systems Considering Self-Synchronization]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100025&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: La generación de electricidad a partir de fuentes renovables y la integración de las redes eléctricas inteligentes son tendencias en la actualidad de los sistemas eléctricos de potencia. Sin embargo, estos están intensificando la falta de inercia durante la operación de los sistemas modernos. Esto ha conllevado a la aparición de nuevas técnicas que buscan emular la inercia de los sistemas digitalmente, y así resolver esta limitación operativa. Una de estas técnicas es la denominada como conversores sincrónicos (CS) que busca replicar la operación de un generador sincrónico (GS) utilizando conversores CC/CA. De hecho, un SV permite que los sistemas eléctricos de potencia controlen las plantas de energía renovable conectadas a la red y evita la pérdida de estabilidad de voltaje y frecuencia durante su operación. Esta investigación presenta una variación del modelo original del SV, la misma que es capaz de auto sincronizarse con la red antes de su conexión, y además rastrear la frecuencia de la red después de esto. De igual manera, el circuito de potencia del SV ha sido modificado para incluir una planta fotovoltaica (FV) y un controlador de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) como fuentes de voltaje en CC. Esto junto con el cálculo de los parámetros del SV para una frecuencia de 60 Hz brinda novedad a esta investigación. Finalmente, las simulaciones en MATLAB confirman una operación confiable del SV propuesto ante variaciones de potencia activa (P) y reactiva (Q) en una red de prueba.<hr/>Abstract: Power generation from renewable resources and smart grid integration are trending topics in power systems nowadays. Nevertheless, they are strengthening the lack of inertia at the operation stage of the modern power systems. This fact has endorsed the emergence of new digital inertia emulation techniques in order to tackle this operative constraint. One of these techniques is the so-called synchronverter (SV) technology, which tries to mimic the operation of a synchronous generator (SG) using DC/AC inverters. Indeed, a SV lets power systems to control grid-connected renewable energy power plants and avoid losing voltage and frequency stability. This paper introduces a variation of the original model of a SV, which is able to synchronize itself with the electrical grid before the connection and track the frequency of the grid after it. Likewise, its power circuit is modified to include a photovoltaic (PV) system and a Maximum Power Point Tracker (MPPT) as DC voltage sources. It and the calculation of the SV parameters at 60-Hz frequency provide a grade of novelty to this research. Finally, the simulation results in MATLAB verify a reliable operation of the proposed SV under variations of active (P) and Reactive (Q) powers over a test grid. <![CDATA[Energy audit of a Classroom Building in Quito, Ecuador as a strategy to reduce CO2 emissions]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100038&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: Esta investigación busca conocer el consumo de energía en el Bloque A del Campus Sur de la Universidad Politécnica Salesiana, en Quito - Ecuador, a través de una auditoría energética, misma que analiza su envolvente térmica, la eficiencia de los equipos térmicos instalados y así conocer su actual calificación energética simulando su ubicación en España, país que cuenta con herramientas informáticas para este fin. Los resultados de ese trabajo ayudarán a instituciones públicas y privadas relacionadas al área a impulsar la creación de una herramienta informática de calificación energética de edificios, exigido en la Ley de Eficiencia Energética aprobada en el año 2019 en Ecuador. Para esto se recopiló información sobre parámetros climáticos, datos de la envolvente, instalaciones térmicas, entre otras. Después mediante el programa HULC, se emitió la calificación energética del edificio, misma que fue E. Posterior a esto se propuso mejoras de eficiencia energética. Mediante la simulación de estas mejoras, incluyendo la energía solar térmica, se redujo en un 60% el consumo de energía primaria (EP) no renovable y las emisiones de CO2, logrando una calificación energética final A. Este trabajo podrá ser mejorado si se llega a contar con información más robusta que ayudará a optimizar la simulación en HULC e impulsa investigaciones sobre auditorías energéticas en edificios relacionadas con los consumos de EP no renovable y emisiones de CO2.<hr/>Abstract: This research seeks to know the energy consumption in Block A of the South Campus of the Salesian Polytechnic University in Quito, Ecuador, through an energy audit, analyzing its thermal envelope, the efficiency of the equipment installed and in this way knowing its current energy rating by simulating its location in Spain, a country that has computer tools for this purpose. The results of this work will assist public and private institutions related to the area. Further, this study will promote the development of a computer tool for energy rating adapted to Ecuador and this way comply with the Energy Efficiency Law approved in 2019. For this purpose, information was collected on climate parameters, data on the envelope, and thermal installations, etc. Then, through the HULC program, the building's energy rating was emitted, which was E. After this, energy efficiency improvements were proposed. By simulating these improvements, including solar thermal energy, the consumption of non-renewable EP and CO2 emissions was reduced by 60%, achieving a final energy rating of A. This work can be improved if more robust information becomes available that will help optimize HULC simulation and promote research on energy audits in buildings related to non-renewable EP consumption and CO2 emissions. <![CDATA[Determination of the optimum power point in photovoltaic panels using the Liu &Jordan model considering fuzzy variables]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100048&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: En el presente documento se centra en generación solar, específicamente en el punto óptimo de potencia entregada por el panel fotovoltaico. Para llegar al fin de estudio, es necesario desarrollar un modelo matemático el cual debe seguirse de manera secuencial basado inicialmente en el modelo solar de Liu &amp; Jordan, el cual permite un estudio de la cantidad de irradiancia incidente sobre una superficie inclinada. Seguido por la suciedad como variable difusa, como afecta al panel. Además, se consideran variables climáticas como temperatura y humedad, variables necesarias para la obtención del punto óptimo de potencia. El modelo matemático propuesto tiene como objetivo determinar la inclinación y orientación de mayor captación de radiación solar en una superficie inclinada. Adicionalmente, como minimizar las pérdidas por suciedad y las variables climáticas como afectan su impacto en la eficiencia del panel. Finalmente, en base a los parámetros ya mencionados se muestran resultados bajo tres consideraciones: para los datos obtenidos por los medidores de la UPS inclinación y orientación obtenidos con brújula e inclinómetro, resultado calculado bajo las condiciones actuales del emplazamiento y por último el cálculo bajo condiciones óptimas, con esto se determina el punto óptimo de potencia.<hr/>Abstract: This document focuses on solar energy generation, specifically on the optimum point of power delivered by the photovoltaic panel. To reach the end of the study, it is necessary to develop a mathematical model, which must be followed sequentially; it is based initially on the solar model of Liu &amp; Jordan, which allows a study of the amount of incident irradiance on an inclined surface. Followed by dirt as a diffuse variable, how it affects the panel. In addition, climatic variables such as temperature and humidity are considered, variables necessary to obtain the optimum power point. The proposed mathematical model aims to determine the inclination and orientation of the highest solar radiation capture on an inclined surface. Additionally, how to minimize losses due to dirt and climatic variables as they affect their impact on the efficiency of the panel. Finally, based on the aforementioned parameters, results are shown under three considerations: for the data obtained by the UPS meters, inclination and orientation obtained with a compass and inclinometer, the result calculated under the current conditions of the site and finally the calculation under optimum conditions, this determines the optimum power point. <![CDATA[Fuzzy Controller for Energy Management in a Transition Process From Thermal Generation Plant to Renewables]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100061&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: El presente artículo considera un escenario de transición a fuentes energía renovable no convencional (ERNC) de tecnología mixta, compuesta por generación solar fotovoltaica y micro generación eólica, tomando en cuenta un evento paulatino de descarbonización. Como caso de estudio se va considerar la central termoeléctrica Dayuma (2MW), ubicada en la provincia de Orellana, Ecuador. Inicialmente para su desarrollo se evaluó los recursos naturales energéticos de la zona, tales como, temperatura, irradiancia, velocidad de viento en sus puntos máximos, mínimos y promedio, en un intervalo de tiempo de cinco años. Posteriormente para la óptima gestión de la producción energética se utilizó controladores basados en lógica difusa, para el seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT), y se ha comparado este controlador con un P&amp;O convencional. Finalmente se llevó a cabo los cálculos correspondientes para determinar la cantidad de paneles de alta eficiencia necesarios y se comparó con otros de baja, de igual forma se estableció el número de micro-generadores eólicos y el área física necesaria para la implementación de la central propuesta en cada uno de los casos, obteniendo resultados importantes para la posibilidad de la sustitución de la central termoeléctrica existente. Con esta investigación se busca estimar la máxima generación posible mediante la obtención del punto de máxima transferencia de potencia basado en un control lógico difuso y con esto definir la posibilidad de suplantar la central térmica ya mencionada.<hr/>Abstract: This article considers a transition scenario to non-conventional renewable energy sources (ERNC) of mixed technology, composed of photovoltaic solar generation and wind microgeneration, taking into account a gradual decarbonization event. As a case study, the Dayuma thermoelectric plant (2MW), located in the province of Orellana, Ecuador, will be considered., Initially for its development, the natural energy resources of the area were evaluated, such as temperature, irradiance, wind speed at its maximum, minimum and average points, in a time interval of five years. Subsequently, for optimal management of energy production, controllers based on fuzzy logic were used to monitor the maximum power point (MPPT), and this controller has been compared with a conventional P&amp;O. Finally, the corresponding calculations were carried out to determine the number of high-efficiency panels needed and compared with other low-voltage ones. Likewise, the number of wind micro-generators and the physical area necessary for the implementation of the proposed plant were established. in each case, obtaining important results for the possibility of replacing the existing thermoelectric plant. This research seeks to estimate the maximum possible generation by obtaining the point of maximum power transfer based on fuzzy logic control and with this to define the possibility of supplanting the aforementioned thermal power plant. <![CDATA[Estimation Of Energy Payback Time Applied In Hydrogen Production For Electricity Generation Purposes]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100074&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: A continuación, se presentan los resultados del estudio de estimación de los costos de energía eléctrica, obtenidos mediante resultados de laboratorio y corroborados por la simulación de la energía generada a base de hidrógeno, para revisar la factibilidad en el ámbito económico dentro del consumo doméstico de energía eléctrica. Para ello, se realizó el análisis energético del hidrógeno en el mercado, mediante el factor de recuperación (EPBT) el cual nos da como resultado que debe pasar 1.62 años para que una celda de hidrogeno compense la energía que utilizo. De los resultados obtenidos en laboratorio y del modelo matemático en el cual se utilizó una celda de combustible tipo PEM con 46% de eficiencia para que genere 24V, se puede observar la cantidad de energía que se necesita para producir electricidad y el costo de la energía que se produce, la cual es analizada desde el punto de vista energético, técnico y económico, obteniendo así las fortalezas de ser una energía limpia libre de contaminación ya que su único residuo es vapor de agua, pero con la gran desventaja que en el ámbito eléctrico se producen mayores pérdidas de energía debido a la baja eficiencia de las celdas de combustible.<hr/>Abstract: A continuación, se presentan los resultados del estudio de estimación de los costos de energía eléctrica, obtenidos mediante resultados de laboratorio y corroborados por la simulación de la energía generada a base de hidrógeno, para revisar la factibilidad en el ámbito económico dentro del consumo doméstico de energía eléctrica. Para ello, se realizó el análisis energético del hidrógeno en el mercado, mediante el factor de recuperación (EPBT) el cual nos da como resultado que debe pasar 1.62 años para que una celda de hidrogeno compense la energía que utilizo. De los resultados obtenidos en laboratorio y del modelo matemático en el cual se utilizó una celda de combustible tipo PEM con 46% de eficiencia para que genere 24V, se puede observar la cantidad de energía que se necesita para producir electricidad y el costo de la energía que se produce, la cual es analizada desde el punto de vista energético, técnico y económico, obteniendo así las fortalezas de ser una energía limpia libre de contaminación ya que su único residuo es vapor de agua, pero con la gran desventaja que en el ámbito eléctrico se producen mayores pérdidas de energía debido a la baja eficiencia de las celdas de combustible. <![CDATA[Auctions for Distributed Energy Resource for Electric Utilities]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100085&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: En este artículo se propone una metodología para la subasta de proyectos de generación distribuida, con base a la solución de un problema de optimización entero mixto (Mixed-integer linear programming - MILP) simplificado que asigna los proyectos aceptados para ser incorporados en las Empresas de Distribución (ED). El problema de optimización selecciona los proyectos óptimos mediante la activación de una variable binaria, que considera como restricción la capacidad máxima de energía y potencia preestablecida para el proceso de subasta, con base a una planificación previa. Para el efecto se desarrolla además una aplicación (APP) con interfaz gráfica que facilita al usuario el ingreso de datos y el análisis de resultados.<hr/>Abstract: This article proposes a methodology to auction distributed generation projects, based on the solution of a simplified mixed-integer optimization problem (MILP- Mixed-integer linear programming - MILP) that assigns the accepted projects for their incorporation in the Companies of Distribution (ED). The optimization problem selects the optimal projects by activating a binary variable, which considers as a restriction the maximum capacity of energy and power pre-established for the auction process, based on previous planning. For this purpose, an application (APP) with a graphical interface is also developed that facilitates the user to enter data and analyze the results. <![CDATA[State-of-the-Art: Incentives and Strategies for Penetration of Renewable Energy]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100091&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: Durante los últimos años, varios países alrededor del mundo vienen impulsando iniciativas para incluir en sus sistemas de generación recursos renovables no convencionales en reemplazo de la energía térmica convencional, como medida de acción contra los efectos adversos del cambio climático, sin embargo tales medidas normalmente encuentran barreras o limitaciones para su implementación, por lo que el análisis de mecanismos de incentivos y la evaluación de la experiencia a nivel internacional es fundamental para continuar el proceso de incorporación de este tipo de tecnologías. En este artículo se presenta una revisión del estado del arte de los incentivos y estrategias para la penetración de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Se detallan y analizan los mecanismos de integración implementados en diversas regiones del mundo; para este propósito, se enumeran los mecanismos de incentivos utilizados y sus definiciones más comunes, se analiza la evolución de este tipo de tecnologías en algunas regiones del mundo, se analizan las barreras y limitaciones que enfrentan las energías renovables para su desarrollo, y se proponen recomendaciones para impulsarlas.<hr/>Abstract: In recent years, several countries around the world have been promoting initiatives to include Non-Conventional Renewable Energy Resources in their generation systems to replace conventional thermal energy as a measure of action against the adverse effects of climate change. However, such actions usually find barriers or limitations for its implementation, so the analysis of incentive mechanisms and the evaluation of the experience worldwide is essential to continue the incorporation process of these resources. This article presents a comprehensive review of the state of the art about the incentives and strategies for the penetration of Non-Conventional Renewable Energies (NCRE). The integration mechanisms implemented in different regions around world are detailed and analyzed. For this purpose, the common definitions and the most used incentive mechanisms are described. Also, the evolution of this type of technologies in some regions is presented as well as the analysis of their barriers and limitations. Finally, some required recommendations are proposed to overcome these drawbacks. <![CDATA[Predictive recommendation model for the energy dispatch of the Paute Hydropower complex]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100104&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: El presente trabajo propone aprovechar al máximo el recurso hídrico utilizado para la generación de energía eléctrica en el Ecuador. Se ha realizado tres modelos basados en inteligencia artificial para las centrales hidroeléctricas Mazar, Molino y Sopladora que pertenecen al complejo hidroeléctrico Paute-Integral. Para la implementación de los algoritmos predictivos de recomendación, primero se modeló el comportamiento de las centrales Mazar, Molino y Sopladora, posterior a lo cual se procedió a la optimización para maximizar la generación eléctrica acorde a la capacidad de las centrales hidroeléctricas y la hidrología. Finalmente, con los resultados obtenidos, se logra la maximización de la generación eléctrica para las centrales Mazar y Molino. Respecto a la central Sopladora, cuyo despacho energético depende directamente de la generación eléctrica de la central Molino, queda como punto de evaluación medir el impacto producido por la optimización de la central Molino.<hr/>Abstract: This work proposes to make the most of the water resource used for the generation of electricity in Ecuador. Three models based on artificial intelligence have been made for the Mazar, Molino and Sopladora hydroelectric plants that belong to the Paute-Integral hydroelectric complex. For the implementation of the predictive recommendation algorithms, the behavior of the Mazar, Molino and Sopladora plants was first modeled, after which optimization was carried out to maximize electricity generation according to the capacity of the hydroelectric plants and hydrology. Finally, with the results obtained, it is observed that the maximization of electricity generation is achieved for the Mazar and Molino plants. Regarding the Sopladora plant, whose energy dispatch depends directly on the electricity generation of the Molino plant, the evaluation point remains to measure the impact produced by the optimization of the Molino plant. <![CDATA[Development of a weather station and a computational tool for the evaluation of wind and solar resources]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100113&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: En este documento se presenta el diseño y construcción de una estación meteorológica e implementación de una herramienta computacional para la evaluación de los recursos solar y eólico. La estación meteorológica registra las siguientes variables: temperatura ambiente, humedad relativa, irradiancia solar, presión, altitud, latitud, longitud, dirección y velocidad del viento, y cuenta con una alimentación autónoma a través de un sistema fotovoltaico con almacenamiento de energía. La estación meteorológica tiene la capacidad de transmitir datos en tiempo real mediante el uso de un módulo Ethernet compatible con Arduino, y almacena las mediciones en una base de datos creada en MySQL, la cual se encuentra dentro de un servidor XAMPP instalado en un computador personal. Una página web creada en PHP permite la visualización de las variables adquiridas en tiempo real Las variables ambientales obtenidas a través de la estación meteorológica se alimentan al programa computacional desarrollado en lenguaje Python, que permite determinar el potencial eólico y solar de la zona en que está ubicada la estación. Los resultados del presente trabajo sirven como información para el desarrollo de proyectos que tengan como objetivo el aprovechamiento de los recursos solar y eólico.<hr/>Abstract: This paper presents the design and implementation of a weather station and a computational tool for the evaluation of solar and wind resources. The weather station records the following variables: air temperature, relative humidity, solar irradiance, atmospheric pressure, altitude, latitude, longitude, wind speed and direction. An autonomous power supply through a photovoltaic system with energy storage has been also included. The weather station transmits data in real time through an Arduino compatible Ethernet module and stores the weather measurements in a database created in MYSQL. The database is inside a XAMPP server installed on a personal computer. A web page created in PHP allows the visualization of the acquired variables in real time. The meteorological variables obtained through the weather station are fed into a computer program developed in Python programming language, which allows determining the wind and solar potential of the area where the station is located. The results of this work serve as valuable information for the development of solar and wind generation projects. <![CDATA[Analysis of Firm Energy in Hydroelectric Autogenerators Considering the Transmission Network]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100124&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen: En este artículo se presenta una propuesta metodológica para el cálculo de la energía firme de centrales hidroeléctricas, considerando curvas de duración mensuales de caudal y un enfoque estocástico en lugar del enfoque tradicional determinístico. Esta implementación metodológica demostró, que la incorporación de las curvas mensuales de duración de caudales y la consideración de la naturaleza estocástica del recurso hidrológico, maximiza la oportunidad de participación de centrales hidroeléctricas privadas habilitadas como autogeneradores para la suscripción de contratos bilaterales con grandes consumidores; aspecto que permitirá a la ARCERNNR contar con información técnica de base para ajustes normativos que se requieran para la Regulación Nro. ARCONEL 004/17 “Regulación para Grandes Consumidores”. Como parte del estudio, se realizó además un análisis estadístico de la producción energética de autogeneradores, autoconsumos y entrega de excedentes de energía de los autogeneradores, con el fin de conocer la situación actual de los autogeneradores y evaluar futuros ajustes a las condiciones establecidas en la regulación “001/14 - Participación de Autogeneradores en el Sector Eléctrico”. Adicionalmente se analizó la confiabilidad de abastecimiento energético del sistema considerando la operación de autogeneradores y el abastecimiento de consumos para un horizonte de 7 años, bajo escenarios de hidrología diversos. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el modelo computacional SDDP.<hr/>Abstract: This article presents a methodological proposal for calculating the firm energy of hydroelectric plants, considering monthly flow duration curves and a stochastic approach instead of the traditional deterministic approach. This methodological implementation demonstrated that incorporation of the monthly flow duration curves and the consideration of the stochastic nature of the hydrological resource, maximizes the opportunity of participation of private hydroelectric plants enabled as self-generators for the signing of bilateral contracts with largescale consumers; aspect which allows ARCERNNR carry out regulatory adjustments required for Regulation No. ARCONEL 004/17 “Regulation for Largescale Consumers”. As part of the study, a statistical analysis of the energy production of self-generators, self-consumption and delivery of surplus energy from self-generators was also carried out, in order to know the current situation of self-generators and evaluate future adjustments to the conditions established in the regulation "001/14 - Participation of Self-Generators in the Electricity Sector". Additionally, the reliability of the energy supply of the system was analyzed considering the operation of self-generators and the supply of consumptions for a horizon of 7 years, under different hydrology scenarios. For the development of this work, the computational model SDDP was used.