Scielo RSS <![CDATA[Ñawi: arte diseño comunicación]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/rss.php?pid=2588-093420220001&lang=es vol. 6 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.senescyt.gob.ec <![CDATA[Una aproximación a la corriente del film sobre arte en la Cuba posrevolucionaria]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100019&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: Este artículo explora la corriente del film sobre arte en Cuba luego de la Revolución, con el propósito de desentrañar las implicancias estéticas y políticas del vínculo entre el cine y las artes plásticas. Para ello, luego de plantear el panorama del film sobre arte en Latinoamérica durante la modernización del cine, se aborda el contexto cultural cubano posrevolucionario para observar la creación de nuevas entidades de promoción y difusión de prácticas artísticas y culturales innovadoras. En este sentido, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos fomentó la realización de cortometrajes documentales que se aproximaron al arte y a la cultura local desde una perspectiva intermedial y experimental que trascendió el simple tono propagandístico. En última instancia, se procede al análisis textual y pragmático de dos films breves paradigmáticos, con el interés de dilucidar los rasgos expresivos y comunicacionales de dichas obras, y asentar en definitiva el carácter patrimonial de estas producciones audiovisuales.<hr/>ABSTRACT: This article explores the trend of film on art in Cuba after the Revolution, with the purpose of unraveling the aesthetic and political implications of the link between cinema and the visual arts. To do this, after raising the panorama of film on art in Latin America during the modernization of cinema, the post-revolutionary Cuban cultural context is approached to observe the creation of new entities for the promotion and dissemination of innovative artistic and cultural practices. In this sense, the Cuban Institute of Cinematographic Art and Industry promoted the making of documentary short films that approached art and local culture from an intermediary and experimental perspective that transcended the simple propaganda tone. Ultimately, we proceed to the textual and pragmatic analysis of two short paradigmatic films, with the interest of elucidating their expressive and communicational features, and establishing the patrimonial nature of these audiovisual productions. <![CDATA[Sobre una posible crítica cinematográfica para una mirada anestesiada]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100041&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: En la actualidad, la crítica cinematográfica afronta un desafío: la mirada contemporánea está atenazada y saturada por la exposición continuada a una infinidad de imágenes. Ante esta circunstancia se hace necesaria una perspectiva crítica de carácter intempestivo que dialogue con las distintas imágenes, vindicando, como escribe Agamben, una relación desfasada con el tiempo presente. Este artículo explora la posibilidad de que el cine sea un medio todavía capaz de articular un reparto sensible de esta inflación creciente de imágenes. La crítica será la encargada de explorar ese camino a través de una micrología en torno al plano como la que realizó Serge Daney con el cine de los Straub. Un camino que extrema lo que Peter Sloterdijk denomina a priori del dolor, es decir, la quemadura que las imágenes pueden causar sobre nosotros.<hr/>ABSTRACT: At present, film criticism faces a challenge: the contemporary gaze is gripped and saturated by continuous exposure to an infinity of images. In order to deal with this circumstance, a critical perspective of an untimely nature is necessary to dialogue with the different images, vindicating, as Agamben writes, an outdated relationship with the present time. This article explores the possibility that cinema is still a medium capable of articulating a sensible distribution of this growing inflation of images. Critics will be in charge of exploring this path through a micrology around the shot like the one Serge Daney did around the Straub’s cinema. A path that asumes what Peter Sloterdijk calls a priori pain, that is, the burn that images can cause on us. <![CDATA[Estetización de la violencia de género: Análisis visual de la primera temporada de <em>El cuento de la criada</em>]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100059&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El cuento de la criada es una serie televisiva creada por Bruce Miller, cuya premisa ocurre en un futuro distópico en el que se obliga a las mujeres fértiles a gestar. Este artículo pretende indagar sobre las representaciones visuales de la violencia de género y la cosificación del cuerpo de la mujer a través de su estetización, buscando responder si estas representaciones exaltan o denuncian la violencia de género en la primera temporada de esta serie. Mediante una aproximación metodológica cualitativa se realizó un análisis semiótico y discursivo para comprender aspectos formales y retóricos de las imágenes dentro de un marco contextual previo. Se concluye que el embellecimiento de la violencia de género produce un vaciamiento de sentido que exalta y espectaculariza una realidad distorsionada en la que visualmente se reproducen modelos mentales negativos de las mujeres, estereotipos, roles de género y nociones de cosificación del cuerpo femenino.<hr/>ABSTRACT: The Handmaid’s Tale is a television series created by Bruce Miller, whose premise takes place in a dystopian future in which fertile women are forced to gestate. This article aims to investigate the visual representations of gender violence and the objectification of the woman’s body through its aestheticization, seeking to answer whether these representations exalt or denounce gender violence, in the first season of this series. Using a qualitative methodological approach, a semiotic and discursive analysis was carried out to understand formal and rhetorical aspects of the images within a prior contextual framework. It is concluded that the embellishment of gender violence produces an emptying of meaning that exalts and spectacularizes a distorted reality in which negative mental models of women, stereotypes, gender roles and notions of objectification of the female body are visually reproduced. <![CDATA[La imagen, el gesto y la repetición: un análisis de la obra Sin título de 1977 de Sonia Andrade]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100079&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El presente estudio está dedicado al análisis del video sin título (1977) en el que la artista Sonia Andrade envuelve su cabeza con un hilo de nylon. Como es un gesto que se repite en las obras de varios otras artistas, buscaremos comprender, a partir de la imagen, de la obra de Andrade, como procede el proceso de interiorización de la violencia en los cuerpos de las mujeres y su transformación en auto- tortura.<hr/>ABSTRACT: The present study is dedicated to the analysis of the untitled video (1977) in which the artist Sonia Andrade wraps her head with a nylon thread. In view of the persistence of this gesture in the work of several other artists, we will seek to understand from the image, of Andrade’s work, as it gives this process of interiorization of violence in the bodies of women and its transformation into self-torture. <![CDATA[La producción visual de Daniel Santoro: una lectura en clave neobarroca y lezamiana]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100099&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: En los últimos años, la producción del artista plástico argentino Daniel Santoro ha ido ganando cada vez mayor resonancia a nivel nacional, particularmente por su forma de abordar uno de los fenómenos políticos más singulares de la historia del país: el peronismo. Este trabajo analiza tal producción, pero lo hace siguiendo los lineamientos desarrollados por el escritor cubano José Lezama Lima, esos que fueran el producto de su recuperación y recreación del barroco americano y que ubican a la imagen en el centro de la escena. Por tanto, el artículo demuestra, primero, la potencialidad de estos lineamientos para erigirse en un método neobarroco de lectura, lo que abre la posibilidad de pensar en una hermenéutica de corte latinoamericano. Segundo, cómo las imágenes de Santoro pueden ser leídas en clave lezamiana, y en consecuencia, la forma en que de ello se desprende una nueva visión histórica del peronismo.<hr/>ABSTRACT: In recent years, the production of argentine plastic artist Daniel Santoro has been gaining more and more resonance at the national level, particularly due to its approach to one of the most unique political phenomena in the country’s history: Peronism. This work analyzes such production, but it does so following the guidelines developed by the cuban writer José Lezama Lima, those that were the product of his recovery and recreation of the american baroque and that place the image at the center of the scene. Therefore, the article shows, first, the potential of these guidelines to establish themselves as a neo-baroque method of reading, which opens the possibility of thinking about a hermeneutic of Latin American nature. Second, how the images of Santoro can be read in a lezamian key, and consequently, the way in which this reveals a new historical vision of Peronism. <![CDATA[Quito babilónico, derecho milagroso y teatro redentor: traducción del mercado colonial en las imágenes religiosas]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100119&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El ensayo analiza la retórica de la imagen mariana en la prédica religiosa y la pintura colonial en la escuela barroca de la Audiencia de Quito. Estudia las categorías religiosas con las que se concibieron los cambios en la formación del mercado colonial, la movilidad poblacional, el poder y la formación de una subjetividad en el horizonte moderno de la salvación. Observa imágenes marianas, sermones y el teatro moral de la Semana Santa quiteña, como géneros de la retórica que organizan una imaginación religiosa con incidencia en la formación de subjetividades, la representación moral y orientación de las transacciones sociales que emergen con la expansión del mercantilismo bajo la regla colonial en el norte de los Andes.<hr/>ABSTRACT: This article analyses the rhetoric that organizes religious oratory and Virgin Mary representations in the colonial Quito baroque discourse. The article reflects on the use of religious concepts to understand the formation of a colonial market, demographical changes and mobility, domination and power together with the formation of subjectivities framed in the discourse of Salvation, all of these under the question of catholic modernity and colonialism. The study describes how subjectivities and social transactions that emerged as result of the expansion of mercantilism are represented and regulated in the moral discourse of colonial art, religious oratory, and moral theater exhibited in the famous Quito´s Pasion Week pageant of the XVII and early XVIII century. <![CDATA[Cinematografía, un medio en estudios internacionales - La germinación de un documental]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100143&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: “La génesis de un documental” es el artículo de apertura de una trilogía de artículos que aplican la investigación y el análisis a un fenómeno cíclico, es decir, la germinación de una idea a una película, para convertirla en una realidad cinematográfica consciente de impacto social. Este estudio se refiere a la posición de los investigadores y de los investigados como parte del primer artículo de una trilogía. Remontando la epistemología de una idea en constante evolución, como un caleidoscopio, reconstruyendo la memoria de informantes clave para llegar a la germinación de hilos de nociones que se convierten en una realidad sólida que se manifiesta, con el tiempo, para convertirse en una expresión cultural: un documental. Tres autores, un artículo y voces del pasado culminan en una imagen refinada de la génesis de BROKEN-the-film, un intento altruista de continuar la implementación del Derecho Internacional para aquellos cuyas voces no pueden ser escuchadas. Este artículo es testimonio de la creación de una herramienta de promoción.<hr/>ABSTRACT: “The Genesis of a Documentary” is the opening article of a trilogy of articles applying research and analysis to a cyclical phenomenon, namely the germination of an idea to a film, to turn it into a cinematographic reality conscious of social impact. This study concerns itself with the position of the researchers and the researched, being part of the former. Retracing the epistemology of an ever-evolving idea, like a kaleidoscope, the article pieces together the memory of key informants to get to the germination of threads of notions, which become a solid reality manifesting itself over time to turn into a cultural expression: a documentary film. Three authors, one article, and voices from the past culminate in a refined picture of the genesis of BROKEN-the-film, an altruistic attempt to continue the implementation of International Law for those whose voices cannot be heard. This article is testimony to the creation of an advocacy tool. <![CDATA[La cinematografía: Un medio en los estudios internacionales - Cine, derecho internacional y diplomacia humanitaria]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100161&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: Se afirma que el conocimiento y la educación son la clave para un estilo de vida empoderado. El artículo asume que los fundamentos del derecho internacional, los derechos humanos, son la base de la ilustración contemporánea. Por lo tanto, el conocimiento y la conciencia de los derechos del individuo son esenciales. La expansión del aprendizaje digital y, especialmente, el uso del cine como herramienta de aprendizaje en las escuelas y universidades se han convertido en un mecanismo de enseñanza eficaz y en un apoyo para los educadores, en particular el estilo de cine documental. Podría decirse que la potencia de la industria cinematográfica, para bien o para mal, ilustra cómo las principales corporaciones productoras compiten por la influencia cultural y social demostrando su control casi hegemónico sobre el Poder Blando. El Poder Blando puede ser tanto una herramienta de promoción como una herramienta pedagógica, pero también un factor que da forma y polariza la política a través de los movimientos sociales. Este segundo artículo retoma el hilo de la Trilogía destacando el papel de la defensa basada en el derecho internacional y la creación de conocimiento para la sociedad y su aplicabilidad.<hr/>ABSTRACT: It is said that knowledge and education are key to an empowered lifestyle. The article presupposes that the fundamentals of international law, human rights, are the basis of contemporary enlightenment. Knowledge and awareness of an individual’s rights are thus essential. The expansion of digital learning and especially the use of film as a learning tool in schools and universities have become an effective teaching mechanism and support for educators, particularly documentary style of film. Arguably, the film industry’s potency, for better and for worse, illustrates how the major production corporations vie for cultural and societal influence demonstrating their quasi-hegemonic grip on Soft Power. Soft Power can be both an advocacy as well as a pedagogical tool, but also a factor shaping and polarizing politics through social movements. This second article takes up the Trilogy’s thread highlighting the role advocacy based on international law and knowledge-creation for society and its applicability. <![CDATA[La cinematografía, un medio para los estudios internacionales: Aplicación del cine a la defensa y el cambio social]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100179&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: La mutación y adaptación de una idea y su apropiación por parte de distintas culturas ya sean nacionales o imaginarias, es el núcleo de este artículo. Se explora el discurso generado por el documental BROKEN y se apoya en los artículos anteriores de la Trilogía. En este caso, el discurso es reconstruido por las circunstancias locales. Esta investigación aplicada se basa en dos grupos distintos de entrevistados, los que crean el discurso y los que lo absorben y mutan. Su objetivo es definir hasta qué punto la cultura global es absorbida, reflexionada y recreada localmente. El documental se dirige a un público preocupado por el Derecho Internacional con el ejemplo de la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia de 2004 sobre el Muro de Israel en Cisjordania. En este caso, el viaje de la película y sus significados metamorfoseados se documentan durante una gira por otro país en conflicto, Armenia. El discurso en torno a BROKEN es testigo de la transformación que se expone, por primera vez, a un público distinto de aquel para el que había sido concebido. El artículo destaca la universalidad del derecho, el potencial de una película para la defensa y el cambio social.<hr/>ABSTRACT: Mutation and adaptation of an idea and its appropriation by distinct cultures, whether national or imagined, is at the core of this article. It explores discourse generated by the documentary BROKEN and leans on the previous articles in the Trilogy. Here, discourse gets re-constructed by local circumstances. This applied research takes its cues from two distinct groups of interviewees, those creating discourse and those absorbing and mutating it. It aims at defining to what degree global culture is absorbed, reflected upon and recreated locally. The documentary targets audiences concerned with International Law at the example of the 2004 International Court of Justice’s Advisory Opinion on Israel’s Wall in the West Bank. Here the film’s journey and its metamorphosized meanings are documented while on tour to a different country in conflict, Armenia. The discourse around BROKEN witnesses’ transformation being exposed, for the first time, to an audience other than that for which it had been conceived. The article highlights the universality of law, a film’s potential for advocacy and social change. <![CDATA[El derecho a la educación en Afganistán y el impacto de los medios de comunicación]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100201&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: Por años, académicos han investigado cómo las sociedades en conflicto desarrollan sus prácticas educativas y han examinado el papel que desempeña la educación en la creación o el mantenimiento de los conflictos. Afganistán, debido a sus regímenes cambiantes y a la incertidumbre general, se encuentra entre los países con las tasas más bajas de matriculación en la educación moderna y de alfabetización de adultos. Dada la evolución en el año 2021, este artículo se centra en las obligaciones legales relativas al acceso a la educación, la historia de los hechos, el posible impacto de los acontecimientos actuales, el papel positivo que pueden tener los medios de comunicación a la hora de proporcionar información a las personas que viven en conflicto, y el impacto tangible que tienen los medios de comunicación en los porcentajes de matrícula.<hr/>ABSTRACT: Over the years scholars have researched how societies in conflict develop educational practices and examined the part education plays in creating or sustaining conflict. Afghanistan, due to its changing regimes and general uncertainty, is among the countries with the lowest rates of enrolment in modern education and of adult literacy. Given the 2021 developments, this article will focus on the legal obligations regarding the access to education, the history of the situation, the possible impact of current events, the positive role media can have when it comes to providing information to people living in conflict and the tangible impact the media has on the enrolment percentages. <![CDATA[De la Investigación en Acción al Aprendizaje en Acción: Cómo puede el Cine Comunicar]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100215&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: Este artículo forma parte del tema emergente de Alianzas de Aprendizaje (LA), en el campo de la educación de niños vulnerables y desamparados. A nivel teórico, se presenta una aplicación rigurosa de la metodología de investigación- acción participativa para descubrir el potencial del intercambio de conocimientos a través de un enfoque de Alianza de Aprendizaje junto con las mejores prácticas cinematográficas en este campo. LA, en un nivel teórico es fácilmente concebible basada en la acción comunicativa en un sentido Habermasiano.<hr/>ABSTRACT: This article forms part of the emerging issue of Learning Alliances (LA), in the field of education of vulnerable and disempowered children. On a theoretical level, a rigorous application of participatory action research methodology is presented to tease out the potential for knowledge exchange through a Learning Alliance approach in conjunction with best practices of film in this field. LA on a theoretical level is readily conceivable based on communicative action in a Habermasian sense. <![CDATA[El alcance de la libertad de expresión periodística bajo la Convención Europea de los Derechos Humanos]]> http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09342022000100227&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: La libertad de expresión periodística es esencial para la difusión de información, ya que los medios de comunicación forman una plataforma para el debate público, necesario para una sociedad democrática. El periodismo en su máxima expresión, actuando con la debida diligencia y asegurando la exactitud de la información recopilada de acuerdo con los principios y la ética de este, es un componente fundamental para la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho. La libertad periodística ayuda a frenar la corrupción al otorgar a la sociedad acceso a la información, iluminando y exponiendo a quienes participan en actividades corruptas. Cuando se producen transmisiones de graves violaciones de derechos humanos, se educa a las personas sobre sus derechos y se crea un instrumento para la amplificación de sus voces. Además, el periodismo en muchos casos utiliza evidencia documental como medio de comunicación y, por lo tanto, también es parte de un impulso de defensa de los medios de difusión para empoderar a las personas a contar sus historias y mensajes, que de otro modo no se escucharían.<hr/>ABSTRACT: Journalistic freedom of expression is essential for the dissemination of information as the media forms a platform for public debate necessary for a democratic society. Journalism at its best, acting in due diligence and ensuring the accuracy of gathered information in accordance with the principles and ethics of journalism, is a critical component for democracy, human rights, and the rule of law. Journalistic freedom helps curb corruption by granting society access to information thereby illuminating and exposing those engaged in corrupt activities. When broadcasts of grave human rights violations occur, it educates people about their rights and creates an instrument for the amplification of their voices. In addition, journalism uses documentary evidence as a means of communication and thus is also part of an advocacy drive of the media toward empowering people whose stories and messages might otherwise not be heard.